Datos biográficos
Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu,. que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.
Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. Sigue una etapa de intensa labor que conjuga con viajes por España y Europa. En 1911 publica El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Su fama se consolida y su vida se consagra a escribir volviéndose cada vez más sedentaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muere en 1955.
Ideología
La ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial.
Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social, económico. y llegaría a decir: "No existe verdad política y social. La misma verdad científica, matemática, está en entredicho, y si la Geometría puede tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá pasar a los dogmas éticos de la sociedad?". Son palabras reveladoras del desvalimiento espiritual propio de la crisis de principios de siglo.
Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes.
Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Pese a sus contactos juveniles con el anarquismo, lo que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto se encerró en un radical escepticismo y llegó a proclamarse partidario de una dictadura inteligente. En medio de estas ideas tan contradictorias, quizá la definición más apropiada sería la de "liberal radical". Volvemos a su individualismo y a su nula confianza en un mundo mejor. De su sedicente anarquismo sólo queda la postura iconoclasta. De ahí que sus personajes preferidos sean los inconformistas.
Estilo
Pío Baroja afirmaba que la novela era una especie de cajón de sastre en el que todo cabía; que no era necesario un planteamiento previo, sino que lo más importante era la naturalidad conseguida mediante la espontaneidad a la hora de escribir. Esta es la impresión superficial que producen muchas de sus novelas: episodios y acontecimientos puestos unos detrás de otros, anécdotas, divagaciones y digresiones, multitud de personajes ocasionales,. En realidad, no era tan espontáneo como él afirmaba; sí se preocupaba de la construcción narrativa y, en general sus novelas tienen una sutil línea estructural, de características muy sui generis.
La técnica narrativa de Baroja es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.
En cuanto a los personajes, los protagonistas, sobria pero certeramente delineados, suelen ser seres marginales o enfrentados a la sociedad, a veces, cargados de frustración y otras lanzados a la acción. Como ya hemos dicho, las novelas de Baroja están pobladas por multitud de personajes secundarios, apenas caracterizados, que entran y salen sin previo aviso, pero que aportan con su presencia la misma impresión de variedad que se encuentra en la vida.
Se le ha criticado su estilo, a veces desaliñado o descuidado e incluso incorrecto. La verdad es que posee - con algún altibajo no significativo - una prosa clara, sencilla y espontánea, antirretórica, como era el ideal de todos los miembros de su generación, con abundancia de frases cortas y muy expresivas. Hay que destacar las descripciones líricas con las que Baroja, frecuentemente, remata largos pasajes narrativos y en las que condensa brevemente el ambiente y la impresión de lo narrador.
Obra
Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador. Su influencia posterior ha sido enorme y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro. Fue un escritor fecundísimo. Sus novelas son más de sesenta. Él mismo agrupó muchas de sus novelas en trilogías (34), pero estas clasificaciones, con alguna excepción, frecuentemente carecen de relación entre las obras que las integran. Hay que destacar las distintas trilogías:
- Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri(1900), el Mayorazgo de Labraz (1903)y Zalacaín el aventurero(1909) Esta última es un ejemplo de la novel de acción de Baroja. Narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, su antagonismo con Carlos Ohando, el amor y la muerte trágica, todavía joven, y el halo de héroe popular creado en torno suyo.
- La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905). La primera es para muchos la obra más intensa del autor: Cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta descarnada y sombríamente, las clases medias bajas y, particularmente, los estratos más miserables de la sociedad madrileña de finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña - pícaros, prostitutas, criminales, proletarios - , la mendicidad y la miseria; y en medio, Manuel, que por su falta de voluntad y por la total desorganización social, se va degradando cada vez más, aunque no definitivamente, en la difícil lucha por la vida.
- La raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.
El árbol de la ciencia es una novela típicamente noventayochista, en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas, las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio, le dan pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.
Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos, ... Resultan también destacables sus Memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes que constituyen un importante testimonio de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una época.
Obra de Pío Baroja, El árbol de la ciencia
Es una obra de carácter casi autobiográfico dividida en dos partes simétricas (I-III y V-VII) separadas por una larga conversación filosófica entre el protagonista y su tío, el doctor Iturrioz.
Primera parte.
Andrés Hurtado y su familia:
- Madre: Fermina Iturrioz. Murió
- Padre: Pedro.- egoísta, despótico, odio mutuo
- Margarita: 20 años.- Dominadora, seca, egoísta
- Alejandro: Retrato del padre. Más inútil y más egoísta. Colocado en una oficina del Estado
- Pedro: Indiferencia. Estudiaba para abogado. Gozaba alegremente de la vida. Admiraba a Andrés
- Luisito: 4 ó 5 años, poca salud
- Andrés: Quería a Luisito; estimaba a Pedro y Margarita; no soportaba a Alejandro y odiaba a su padre
Causas que hayan llevado a Andrés a ser una persona sola y abandonado
- No tiene madre:
Hace + o – 4 años que ha muerto
Andrés ha vivido su infancia y adolescencia con ella -> la encuentra a faltar
- No se lleva bien con el padre
Personalidades opuestas: Padre sin pensar impulsos
Andrés inteligente, centrado
- Su familia está desestructurada afectivamente
El padre no estructura entre sus hijos una afectividad
La habitación es su sitio para aislarse de su familia
Examen de química, aprueba porque su tío le ayudo utilizando la memoria pero como no les da tiempo le hace una carta de recomendación al catedrático (profesor).
Segunda parte. Las Canarias
Primera conversación de Andrés i Iturrioz
La vida es una lucha constante -> hay un vencedor y un vencido
Las corralas son un tipo de vivienda, las más características del Madrid tradicional. Ha sido inmortalizada en novelas como Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós.
Están construidas en tipo correderas, existen todavía decenas de ellas en el Barrio de Lavapiés. Este tipo de vivienda comenzó a construirse por el siglo XVI. Su origen se encuentra en la necesidad de ofrecer la mejor manera de acomodar a los nuevos emigrantes a la capital de España.
Asoman todas las viviendas a un patio central donde se realizaba mucha de la vida pública de la comunidad. Por norma, cada vivienda nunca superaba los 30 metros cuadrados, compartiendo todos ellos el servicio sanitario. Se calcula que en 2007, existen unas 500 corralas en Madrid estando repartidas por los barrios de Lavapiés, La Latina y Palacio, entre otros.
Tercera parte. Tristezas y dolores
Cita de un libro prestigioso de un hispanista-ingles (crítico)
Baroja es uno de los pilares del 98, insuficientemente conocido fuera del hábito hispano. Es el principal novelista español, narrador moderno de protesta intelectual (utiliza la novela para hacer críticas, protestas,… enjuiciamiento de ideas). VA MUCHO MAS ALLA DE LA PROTESTA SOCIAL DE LAÉPOCA, se interna en aspectos intelectuales. De Baroja sale toda la novela española. Después de Galdós, Baroja es muy importante.
Luis Goytisolo es un narrador barcelonés, decidió emigrar a Marruecos.
Este crítico hispanista-ingles seguía y leía diariamente a Nerunda.
Teoría de Baroja sobre la novela
El foco de mira de esta novela siempre es la realidad. Toda la novela transcurre en España de principios del siglo XX. Observación muy cuidadosa, las explicaciones de los aspectos de la realidad a veces son un poco caóticas (correrías por ahí, tertulias, pueblo, estudios, universidad,…) ORDENACIÓN EPISÓDICA DE LOS SUCESOS.
Constantes:
- Personaje central Andrés – en la novela podemos ver la evolución de Andrés.
- Unos cuantos personajes alrededor del protagonista, un pequeño número (familiares, conocidos). Lulú, Niní, Julio, Iturrioz, familia (mas Luisito y Margarita), Ibarra,… ->para hacer de contraste y comparación con el protagonista (héroe)
- Enorme masa de personajes que aparecen y desaparecen, están muy definidos en su evolución pero no en sus sucesos personales.
-Baroja tiene tendencia a hacer caricaturas (irónico, hacer burla, ridiculizar,…), hace a su aire las novelas, necesidad de que la novela tenga otras cosas que lo narrativo (espacio, tiempo,...). El centro de la novela es la conversación del protagonista con Iturrioz y hay demasiada omnisciencia en sus novelas.
También tiende a la búsqueda: camino de Ataraxia (filosofia de Schopenhauer) -> abstenerse de participar en la vida, lo vemos claramente en la novela que estamos leyendo en clase (El árbol de la ciencia). Esta postura va ganando terreno al largo de sus novelas.
Tendencias del 98
-La degradación moral y de la moral falsa, lo sacan todos los autores del 98, tanto en novelas como en teatros,…
- Personajes no definidos
-Tendencia a la lengua hablada, esquemática, con toques de humor