La métrica
Decir algo en verso es decirlo de una manera especial con la intención de que permanezca en el tiempo. Ideas, emociones e historias aparecen en los versos desde el origen de la literatura hasta nuestros días. Los versos están en nuestro mundo, y no solo en poemas o canciones, sino en refranes, trabalenguas, juegos de niños e incluso en el lenguaje coloquial.
Poemas
Un poema o poesía es un mensaje completo escrito en verso y puede ser breve o constar de miles versos. Según su estructura, los poemas pueden ser:
- Estróficos → están compuestos en un determinado tipo de estrofa.
- Poliestróficos → están formados por la combinación de dos o más tipos de estrofa (soneto, villancico o zéjel).
- No estróficos → no están organizados en estrofas. También son poemas no estróficos lso escritos en verso libre o en versos blancos.
La prosa y el verso
- Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.
- La prosa se escribe llenando cada renglón y carece de un ritmo especial.
- El verso se escribe en pequeñas unidades que ocupan lineas distintas y posee un ritmo muy marcado, que se basa en:
1. La medida de los versos.
2. La rima.
3. La distribución de acentos.
Verso, estrofa y poema
La métrica es una disciplina que se ocupa de tres partes fundamentales.
- Verso → cada línea de un poema.
- Estrofa → conjunto de versos relacionados por la medida y por la rima.
- Poema → toda composición poética formada por versos.
CANCIÓN DE INVIERNO
Cantan. Cantan.
¿Dónde cantan los pájaros que cantan?
Ha llovido. Aún las ramas
están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan
los pájaros. ¿En dónde cantan
los pájaros que cantan?
No tengo pájaros en jaulas.
No hay niños que los vendan. Cantan.
El valle está muy lejos. Nada...
Yo no sé dónde cantan
los pájaros -cantan, cantan-
los pájaros que cantan.
Juan Ramón Jimenez
Medida
Como contar sílabas:
- Cada una de las líneas que forman un poema se llaman verso.
- La medida de los versos consiste en contar el número de sílabas.
- Es importante remarcar que las silabas normales de un enunciado o de una palabra no siempre coinciden con las sílabas métricas. Las sílabas métricas se ven afectadas por:
1. El acento de la última palabra del verso.
2. Las licencias métricas: ciertos “permisos” que los poetas se toman para alargar o acortar las sílabas de un verso.
Acento de la última palabra:
- Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se suma una sílaba. → a-zul
- Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba. → ár-bo-les
- Si el verso termina en palabra llana, se queda igual. → cie-lo
Licencias métricas:
- Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente empieza por vocal, se unen y se cuentan como una sola sílaba.
- Diéresis: cuando se deshace un diptongo y añade una sílaba al verso.
- Sinéresis: se unen dos vocales que están en hiato y así el verso reduce una sílaba.
Tipos de versos:
- De arte menor → de ocho sílabas o menos.
- De arte mayor → de nueve sílabas o más.
Rima
La rima es la reiteración de sonidos al final de dos o más versos, desde la última vocal tónica del verso. Puede ser:
- Asonante → Solo coinciden las vocales (cuentos y sueños).
- Consonante → Coinciden vocales y consonantes (aldeana y galana).
Versos sin rima:
- Verso suelto → verso sin rima que esta dentro de un poema en el cual los demás versos si riman.
- Verso blanco → no tienen rima pero sí regularidad métrica con otros versos del poema.
- Versos libres → no tienen rima y están dentro de un poema donde no hay regularidad métrica.
Acento
El acento fónico recae a menudo en sílabas que ocupan la misma posición en distintos versos. Eso crea ritmo en el poema.
Estrofas
De dos y tres versos.
- Pareado → dos versos de arte mayor o menor que riman entre sí en asonante o en consonante. AA, aa.
- Soleá → tres versos octosílabos que riman en asonante el primero con el tercero. A-a.
- Terceto → tres versos endecasílabos (11) que riman en consonante el primero con el tercero. A veces aparecen varios tercetos formando una serie y en ese caso a menudo están encadenado: ABA BCB CDC,...
De cuatro versos.
- Redondilla → cuatro versos octosílabos con rima consonante: abba.
- Cuarteta → cuatro versos octosílabos con rima consonante: abab.
- Copla → cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares; los impares quedan sueltos: -a-a. Tiene carácter popular y es cercana al romance.
- Cuaderna vía → cuatro versos alejandrinos (14) que riman entre sí todos en consonante.
- Característica de la poesía medieval.
- Cuarteto → cuatro versos endecasílabos con sima consonante: ABBA.
- Serventesio → cuatro versos endecasílabos con rima consonante: ABAB.
De cinco versos.
- Quinteto → cinco versos endecasílabos con rima consonante que siguen las siguientes normas:
1. Todos los versos deben rimar.
2. No pueden rimar tres versos seguidos.
3. Los dos versos últimos no pueden rimar entre sí.
- Quintilla → cinco versos octosílabos con rima consonante que cumplen las mismas condiciones que el quinteto.
- Lira → cinco versos heptasílabos (7) y endecasílabos con rima consonante estructurada en 7a 11b 7a 7b 11b.
De seis y ocho versos.
- Sextilla de pie quebrado → seis versos de arte menor con rima consonante: abcabc. El tercer y el sexto verso miden aproximadamente la mitad que el resto.
- Octava real → ocho versos endecasílabos con rima consonante que riman según el esquema ABABABCC.
De diez versos.
- Décima o espinela → diez versos octosílabos con rima consonante: abbaaccddc.
El texto literario
Es una forma de expresión artística en la que el autor emplea el lenguaje de forma especial para:
- Crear belleza con palabras → el poeta usa el verso y la rima. Ejemplo: repite intencionadamente la palabra mar y usa recursos como la personificación para embellecer el lenguaje.
- Expresar sentimientos → ejemplo: expresar la añoranza del mar que tiene el poeta cuando debe dejar su pueblo marinero para trasladarse al interior.
- Reflejar un mundo imaginario → ejemplo: el poeta en sueños crea un mundo imaginario en el que la marejada arrastra de nuevo su corazón al mar.
Las figuras literarias
Figuras de orden → alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración.
- Hipérbaton
- Bimembración
- Quiasmo
- Retruécano
Figuras de repetición → se crea por la repetición de un sonido, de una palabra o de una oración.
- Figuras que repiten sonidos: aliteración y paronomasia.
- Figuras que repiten palabras: anáfora, anadiplosis, epanadiplosis, concatenación, polisíndeton.
- Otras figuras de repetición: poliptoton, paralelismo, estribillo.
Figuras de significación → son aquellas que provocan cambios, contrastes o repeticiones en el significado de las palabras.
- Metáfora: Puede ser impura (mi madre era la estrella que me guiaba) o pura (la estrella que me guiaba ya no está).
- Símil
- Metonimia
Figuras de omisión → son aquellas que se crean por la supresión de alguna o algunas palabras.
- Asíndeton
- Elipsis
La figuras literarias buscan provocar sensaciones diversas al lector para que disfrute.
La poesia de los trovadores
- Se cultivó en las cortes señoriales de Provenza des de el siglo XI hasta el XIV.
Cantigas
La cantiga (o cántiga) es el género típico de la poesía medieval gallego portuguesa (siglos XII-XIV).
Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.
Las cantigas gallego portuguesas están recogidas en los llamados cancioneros que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana.
La cantiga más antigua que se conoce es la "Cantiga da Ribeiriña", también llamada "Cantiga da Garvaia", compuesta por Paio Soares de Taveirós probablemente en el año 1189 (o 1198, existen dudas en la datación).
Actualmente se considera una composición en verso a la que se le pone música para ser cantada. Es propia de la música tradicional de Galicia y también se las conoce como coplas.
La poesia de los trovadores
- Es una poesía y refinada, y se considera el origen de la lírica en la lengua romance.
Libro de Octavio Aceves |
- Compuesta y cantada en lengua occitana o provenzal por los trovadores.
- Desarrolla sobre todo el tema del amor cortés.
Contexto histórico:
- Feudalismo: vasallaje.
- La corte y la nobleza.
- El matrimonio y el amor adúltero.
- Poetas, juglares y trovadores: trobar.
- Oralidad y cancioneros
- Formación monástica y retórica
Lengua y estilo:
- Se escribe en romance, y no en latín (occitano/provenzal/lemosín/Langue d'Oc).
- Influencias: la retórica, latina clásica y la teoría del amor de Ovidio.
- Por su importancia, será la lengua de la poesía amorosa también para trovadores catalanes.
- Confusión histórica: la lengua catalana antigua será llamada lemosín durante la Renaixença.
Cantigas
Cantigas de Santa María |
Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.
Las cantigas gallego portuguesas están recogidas en los llamados cancioneros que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana.
La cantiga más antigua que se conoce es la "Cantiga da Ribeiriña", también llamada "Cantiga da Garvaia", compuesta por Paio Soares de Taveirós probablemente en el año 1189 (o 1198, existen dudas en la datación).
Actualmente se considera una composición en verso a la que se le pone música para ser cantada. Es propia de la música tradicional de Galicia y también se las conoce como coplas.
Aquí tenemos un ejemplo de las Cantigas de Maldizer: