martes, 22 de mayo de 2012

POESÍA, historia literaria y lenguaje de la literatura


La métrica
Decir algo en verso es decirlo de una manera especial  con la intención de que permanezca en el tiempo.  Ideas, emociones e historias aparecen en los versos desde el origen de la literatura hasta nuestros días. Los versos están en nuestro mundo, y no solo en poemas o canciones, sino en refranes,  trabalenguas, juegos de niños e incluso en el lenguaje coloquial.

Poemas
Un poema o poesía es un mensaje completo escrito en verso y puede ser breve o constar de miles versos. Según su estructura, los poemas pueden ser:
- Estróficos → están compuestos en un determinado tipo de estrofa.
- Poliestróficos → están formados por la combinación de dos o más tipos de estrofa (soneto, villancico o zéjel). 
- No estróficos → no están organizados en estrofas. También son poemas no estróficos lso escritos en verso libre o en versos blancos.

La prosa y el verso
- Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso. 
- La prosa se escribe llenando cada renglón y carece de un ritmo especial.
- El verso se escribe en pequeñas unidades que ocupan lineas distintas y posee un ritmo muy marcado, que se basa en: 
1. La medida de los versos.
2. La rima.
3. La distribución de acentos.

Verso, estrofa y poema
La métrica es una disciplina que se ocupa de tres partes fundamentales.
- Verso → cada línea de un poema.
- Estrofa → conjunto de versos relacionados por la medida y por la rima. 
- Poema → toda composición poética formada por versos.

CANCIÓN DE INVIERNO

Cantan. Cantan.
¿Dónde cantan los pájaros que cantan?

Ha llovido. Aún las ramas
están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan
los pájaros. ¿En dónde cantan
los pájaros que cantan?

No tengo pájaros en jaulas.
No hay niños que los vendan. Cantan.
El valle está muy lejos. Nada...

Yo no sé dónde cantan
los pájaros -cantan, cantan-
los pájaros que cantan.

Juan Ramón Jimenez

Medida 
Como contar sílabas:
- Cada una de las líneas que forman un poema se llaman verso.
- La medida de los versos consiste en contar el número de sílabas.
- Es importante remarcar que las silabas normales de un enunciado o de una palabra no siempre coinciden con las sílabas métricas. Las sílabas métricas se ven afectadas por:
1. El acento de la última palabra del verso.
2. Las licencias métricas: ciertos “permisos” que los poetas se toman para alargar o acortar las sílabas de un verso. 
Acento de la última palabra: 
- Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba, se suma una sílaba. → a-zul
- Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba. → ár-bo-les
- Si el verso termina en palabra llana, se queda igual. → cie-lo
Licencias métricas: 
- Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente empieza por vocal, se unen y se cuentan como una sola sílaba.
- Diéresis: cuando se deshace un diptongo y añade una sílaba al verso.
- Sinéresis: se unen dos vocales que están en hiato y así el verso reduce una sílaba. 
Tipos de versos:
- De arte menor → de ocho sílabas o menos.
- De arte mayor → de nueve sílabas o más.

Rima
La rima es la reiteración de sonidos al final de dos o más versos, desde la última vocal tónica del verso. Puede ser:
- Asonante → Solo coinciden las vocales (cuentos y sueños).
- Consonante → Coinciden vocales y consonantes (aldeana y galana).
Versos sin rima: 
- Verso suelto → verso sin rima que esta dentro de un poema en el cual los demás versos si riman.
- Verso blanco → no tienen rima pero sí regularidad métrica con otros versos del poema.
- Versos libres → no tienen rima y están dentro de un poema donde no hay regularidad métrica.

Acento
El acento fónico recae a menudo en sílabas que ocupan la misma posición en distintos versos. Eso crea ritmo en el poema. 

Estrofas
De dos y tres versos.
- Pareado → dos versos de arte mayor o menor que riman entre sí en asonante o en consonante. AA, aa.
- Soleá → tres versos octosílabos que riman en asonante el primero con el tercero. A-a.
- Terceto → tres versos endecasílabos (11) que riman en consonante el primero con el tercero. A veces aparecen varios tercetos formando una serie y en ese caso a menudo están encadenado: ABA BCB CDC,...
De cuatro versos.
- Redondilla → cuatro versos octosílabos con rima consonante: abba.
- Cuarteta → cuatro versos octosílabos con rima consonante: abab.
- Copla → cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares; los impares quedan sueltos: -a-a. Tiene carácter popular y es cercana al romance.
- Cuaderna vía → cuatro versos alejandrinos (14) que riman entre sí todos en consonante.
- Característica de la poesía medieval. 
- Cuarteto → cuatro versos endecasílabos con sima consonante: ABBA.
- Serventesio → cuatro versos endecasílabos con rima consonante: ABAB.
De cinco versos.
- Quinteto → cinco versos endecasílabos con rima consonante que siguen las siguientes normas: 
1. Todos los versos deben rimar.
2. No pueden rimar tres versos seguidos.
3. Los dos versos últimos no pueden rimar entre sí.
- Quintilla → cinco versos octosílabos con rima consonante que cumplen las mismas condiciones que el quinteto. 
- Lira → cinco versos heptasílabos (7) y endecasílabos con rima consonante estructurada en 7a 11b 7a 7b 11b.
De seis y ocho versos.
- Sextilla de pie quebrado → seis versos de arte menor con rima consonante: abcabc. El tercer y el sexto verso miden aproximadamente la mitad que el resto. 
- Octava real → ocho versos endecasílabos con rima consonante que riman según el esquema ABABABCC.
De diez versos.
- Décima o espinela → diez versos octosílabos con rima consonante: abbaaccddc.


El texto literario
Es una forma de expresión artística en la que el autor emplea el lenguaje de forma especial para: 
- Crear belleza con palabras → el poeta usa el verso y la rima. Ejemplo: repite intencionadamente la palabra mar y usa recursos como la personificación para embellecer el lenguaje.
- Expresar sentimientos → ejemplo: expresar la añoranza del mar que tiene el poeta cuando debe dejar su pueblo marinero para trasladarse al interior. 
- Reflejar un mundo imaginario → ejemplo: el poeta en sueños crea un mundo imaginario en el que la marejada arrastra de nuevo su corazón al mar. 

Las figuras literarias
Figuras de orden → alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración.
- Hipérbaton
- Bimembración
- Quiasmo
- Retruécano

Figuras de repetición → se crea por la repetición de un sonido, de una palabra o de una oración. 
- Figuras que repiten sonidos: aliteración y paronomasia.
- Figuras que repiten palabras: anáfora, anadiplosis, epanadiplosis, concatenación, polisíndeton.
- Otras figuras de repetición: poliptoton, paralelismo, estribillo.

Figuras de significación → son aquellas que provocan cambios, contrastes o repeticiones en el significado de las palabras. 
- Metáfora: Puede ser impura (mi madre era la estrella que me guiaba) o pura (la estrella que me guiaba ya no está).
- Símil
- Metonimia

Figuras de omisión → son aquellas que se crean por la supresión de alguna o algunas palabras.
- Asíndeton
- Elipsis

La figuras literarias buscan provocar sensaciones diversas al lector para que disfrute.


La poesia de los trovadores 
- Es una poesía y refinada, y se considera el origen de la lírica en la lengua romance.
Libro de Octavio Aceves
- Se cultivó en las cortes señoriales de Provenza des de el siglo XI hasta el XIV.
- Compuesta y cantada en lengua occitana o provenzal por los trovadores.
- Desarrolla sobre todo el tema del amor cortés.
Contexto histórico:
- Feudalismo: vasallaje.
- La corte y la nobleza.
- El matrimonio y el amor adúltero.
- Poetas, juglares y trovadores: trobar.
- Oralidad y cancioneros
- Formación monástica y retórica
Lengua y estilo:
- Se escribe en romance, y no en latín (occitano/provenzal/lemosín/Langue d'Oc).
- Influencias: la retórica, latina clásica y la teoría del amor de Ovidio.
- Por su importancia, será la lengua de la poesía amorosa también para trovadores catalanes.
- Confusión histórica: la lengua catalana antigua será llamada lemosín durante la Renaixença.


Cantigas
Cantigas de Santa María
La cantiga (o cántiga) es el género típico de la poesía medieval gallego portuguesa (siglos XII-XIV).
Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.
Las cantigas gallego portuguesas están recogidas en los llamados cancioneros que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana.
La cantiga más antigua que se conoce es la "Cantiga da Ribeiriña", también llamada "Cantiga da Garvaia", compuesta por Paio Soares de Taveirós probablemente en el año 1189 (o 1198, existen dudas en la datación).
Actualmente se considera una composición en verso a la que se le pone música para ser cantada. Es propia de la música tradicional de Galicia y también se las conoce como coplas.
Aquí tenemos un ejemplo de las Cantigas de Maldizer: 


viernes, 13 de abril de 2012

Tres sombreros de copa

Tres sombreros de copa es una obra teatral escrita por Miguel Mihura, la cual hemos leído estas últimas semanas. 
Primero empezaré explicando las características del vanguardismo, corriente a la cual pertenece esta obra, seguidamente una pequeña biografía del autor, y para finalizar un análisis de la obra.  
Para empezar me gustaría poneros este vídeo, el cual es un pequeño fragmento de la obra teatral "Tres sombreros de copa" realizada en Sevilla.


Vanguardias
Características:
- negación de las formas establecidas
- búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico
- tendencias innovadoras en el teatro
- toda etiqueta resulte demasiado estrecha para englobar a escritores que proceden de distintos horizontes literarios, ideológicos y geográficos y que únicamente tienen en común un determinado número de premisas: 
Estas premisas son esencialmente negativas y se concretan en un triple abandono: 
- abandono de la intriga convencional
- abandono de la psicología como resorte escénico
- abandono de todo realismo
En lugar de personajes bien caracterizados, de una estructura lógicamente construida y de diálogos brillantes, las antipiezas del nuevo teatro nos presentan el reflejo de un mundo de pesadilla y una reflexión sobre el lenguaje hecha de absurdo e incongruencia.


Miguel Mihura
Miguel Mihura Santos nació en Madrid (España) el 21 de julio del año 1905. Era hijo del empresario y actor teatral Miguel Mihura Álvarez.
Después de terminar sus estudios secundarios en el colegio de San Isidoro, abandonó su instrucción académica para dedicarse al dibujo humorístico en diversas publicaciones, como “Muchas Gracias”, “Buen Humor” y “Gutiérrez".
En esta etapa compartió viñetas y artículos con autores (todos ellos influenciados por Ramón Gómez de la Serna) como Antonio Lara “Tono”, Edgar Neville o Enrique Jardiel Poncela.
Su humor absurdo se manifiesta en su primera obra teatral, “Tres sombreros de copa” (1932), un texto que revoluciona el teatro español. Tanta es su audacia que no consigue estrenarla hasta los años 50.
A mediados de los años 30, Mihura comenzó a trabajar en el cine como guionista y dialoguista, debutando con el cortometraje “Una de fieras” (1934).
Su labor más recordada en la industria cinematográfica fue la escritura de los diálogos en “Bienvenido Mr. Marshall” (1953) de Luis G. Berlanga. También colaboró asiduamente con su hermano Jerónimo.
En los años 30 y hasta 1939 dirigió la revista “La Ametralladora”. Unos años después, en 1941, creó y también dirigió la mítica “La Codorniz”, en la que también escriben sus amigos Neville y Tono.
Junto a Joaquín Calvo Sotelo redactó la obra teatral “¡Viva lo imposible!” (1939), con Tono estrenó “Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario” (1943), y al lado de Álvaro de la Iglesia escribió “El caso de la mujer asesinadita” (1946).
En 1952 por fin se estrena “Tres sombreros de copa”, obra protagonizada en su primera versión por Juanjo Menéndez, Gloria Delgado y Agustín González que conseguiría ser galardonada con el Premio Nacional de Teatro.
Posteriormente Mihura publicó otras obras.
Sólo el amor y la luna traen fortuna” (1968), tras esta obra Miguel Mihura abandonó el mundo de la literatura. Cuatro años después recibiría el premio Cortina de la Real Academia Española. En 1976 fue nombrado académico.
Falleció el 28 de octubre de 1977. Tenía 72 años y su cuerpo fue trasladado para su entierro a San Sebastián, ciudad en la cual residió durante la Guerra Civil.

Es importante remarcar las características de las obras teatrales de Miguel Mihura.
Renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo.
Su obra comedio-gráfica se clasifica en dos épocas:
Primer periodo: predomina el enfrentamiento entre los protagonistas y su entorno social. 
Segundo periodo: obras cómico-costumbristas, de corte policíaco y de enredo. Predomina el conflicto en las relaciones doméstico-sentimentales entre el hombre y la mujer.

Análisis de la obra
Tres sombreros de copa fue escrita el año 1932, publicada en 1947 y estrenada en 1952.

“lo inversosímil, lo desorbitado, lo incongruente, lo absurdo, lo arbitrario, la guerra al lugar común y al tópico, el inconformismo, estaban presentes en mi primera obra”
(Miguel Mihura)

TIEMPO→La acción se desarrolla en una sola noche (9 horas): Des de las 22’30 hasta las 7’30 de la mañana.
ESPACIO→Habitación de un hotel (“en Europa, en una capital de provincia de segundo orden”.). Dos puertas (acceso a dos mundos):
- La habitación contigua = Libertad, diversión. Aparecen Paula y los participantes de la fiesta.
- El Foro = Realidad, aparecen Don Rosario y Don Sacramento.
ACCIÓN→una acción principal: el amor entre Dionisio y Paula (dos mundos opuestos). Muchas acciones secundarias que no se desarrollan.



Primer acto: PLANTEAMIENTO
Presentación de los personajes.
Toma de contacto entre los dos mundos.
Segundo acto: NUDO.
Fiesta nocturna.
Contraste entre los mundos. 
Amor de Paula.
Tercer acto: DESENLAZE.
Amor de Dionisio.
Salida hacia la boda.
Estrategias de humor.
- el de situación: Muchas de las situaciones cómicas están emparentadas con el cine mudo, con juegos circenses o bien surgen a partir de la relación con un animal u objeto (la bota, el teléfono, el cornetín, la carraca, los sombreros de copa,  la liga, la pulga, los conejos…).
Ejemplos: Situaciones cómicas. 
        - Irrupción de personajes en la escena, en momentos impensados. 
        - Situaciones embarazosas: 
Personajes que se esconden en un armario o debajo de la cama.
Don Sacramento se presenta sin avisar en la habitación de Dionisio.
       - Presencia injustificada de animales:
Conversación telefónica de Dionisio, mientras una pulga le atormenta.
etc.
- el de caracteres: La comicidad de los personajes se deriva de su apariencia grotesca, de su indumentaria o bien de sus acciones y todo ello es inseparable de las situaciones que protagonizan.
Ejemplos:  
      - Madame Olga, la mujer barbuda
      - Dionisio en pijama y sombrero de copa
      - Don Rosario y sus cursilerías (mostrar las lucecitas del puerto, repartir confetti…)
etc.
- el verbal: La comicidad en los diálogos lleva la marca del vanguardismo de preguerra, marcado por la tendencia a lo irracional, a lo absurdo. Las conversaciones se llenan de ocurrentes y 
disparatados juegos de palabras.
Ejemplos:  
     - Expresiones cursis para ridiculizar tópicos o costumbres noñas:
Los vocativos que Don Rosario dirige a Dionisio (“rosa de pitiminí, carita de madreselva…”)
     - Empleo de la hipérbole y la caricatura:
“¡Los camareros tirarán migas de pan! ¡Y el cocinero tirará en su honor gallinas enteras por el aire!”
etc.

Se hallan estrechamente relacionados. Mihura se vale del humor para arremeter contra los tópicos y los estereotipos de la sociedad burguesa.


miércoles, 7 de marzo de 2012

Corrales de comedias

El drama es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan.
Durante este período, el teatro cobró una importancia extraordinaria en España, con autores mayores como Lope de VegaJuan Pérez de MontalbánTirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Nuevos modos de representación escénica aparecieron. Todas las obras teatrales profanas eran llamadas "comedias", aunque cubren tres géneros: la tragedia, el drama, y la comedia propiamente dicha.


Los corrales de comedias, primeros teatros españoles
En España los corrales de comedias eran unos teatros permanentes instalados en el patio interno de casa particulares que aparecieron a principios del siglo XVI.
Antes de finales del siglo XVI no habían edificios dedicados al teatro. Representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado estaba dispuesto en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio a cielo abierto. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de los finales del siglo XVI, llamados corrales de comedias. Ellos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas.
§                    El escenario estaba instalado en un extremo del patio, contra la pared de la casa del fondo.
§                    Frente al escenario estaba el patio descubierto, al final del cual se sentaban los llamados mosqueteros.
§                    Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres.
§                    En la cazuela, un palco frente al escenario, se encontraban las mujeres de clase media que estaban separadas de los hombres. Encima de la cazuela de los corrales madrileños estaban los aposentos o palcos de los concejales del Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades, como el Presidente del Consejo de Castilla. En el piso más alto estaban los desvanes, aposentos muy pequeños, entre los que se encontraba la tertulia de los religiosos y una segunda cazuela.
El escenario y las gradas laterales estaban protegidas por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela permitía techar el corral para resguardar del sol el público del patio y evitaba que hubiese zonas iluminadas y otras en penumbra, tanto en el tablado como en el patio. Probablemente favorecia también la acústica del recinto, evitando que se perdiera la voz de los actores
Esta disposición se parece a la del teatro isabelino en Inglaterra.
En 1579, el Corral de la Cruz fue el primer teatro permanente construido en Madrid según este modelo para las cofradías. Estas instituciones de beneficencia pública obtenían sus fondos de las representaciones teatrales y de la explotación de los corrales.
El número de corrales de comedias aumentó rápidamente después de 1600, respondiendo al entusiasmo del público para esta nueva forma de espectáculo. Actualmente el corral de comedias más antiguo que se conserva (aunque solo parcialmente) es el Corral de Comedias de Alcalá, siendo el único completo el de Almagro, donde se celebra anualmente el Festival Internacional de Teatro Clásico.
Recientemente se han encontrado restos de un Corral de Comedias (actualmente en proceso de restauración) en Torralba de Calatrava. Por su tipología puede considerarse que la función teatral era secundaria. Se pretende integrar como nuevo escenario en el Festival Internacional de Teatro Clásico de la cercana población de Almagro.



sábado, 3 de marzo de 2012

Autores más representativos


Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.

Lope de Vega tenía cierta admiración hacia Lope de Rueda, escritor de obras de carácter cuotidiano (risa, amor,…).


Características de sus obras.

- No respeta las unidades del teatro (acción, lugar y tiempo)
- Todos los sucesos pasaban en un mismo lugar
- Tenia que desarrollarse una trama
La obra tiene que transcurrir en un día (24 horas)
- Coge como autoridad a Aristóteles
- Instaura las obras en tres actos: Planteamiento, nudo y desenlace
- No anticipa para mantener al público en acción e incógnita
- Vamos viendo cosas que nos sorprenden (pasa una cosa, luego otra,…)
- Mezcla la risa y el llanto (cosa prohibida)
Personajes de sus obras: (pueblo llano)
Galán y Dama: enamorados, honestos, guapos, dóciles,…
- Poderoso: cuando quiere cortejar a la damaà desajuste en el pueblo = ROMPE LA HARMONIA
- Salvaguardador de la dama
- Bobo, introduce humor en la obra
- Figura del rey o militar
   
     Pedro Calderón de la Barca
        Pedro Calderón de la Barca (Madrid17 de enero de 1600 – ibídem25 de mayo de 1681) fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo barroco español del Siglo de Oro.

La obra teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII por Lope de Vega. 

Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción dramática consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentalesloasentremeses y otras obras menores, como el poema Psale et sile (Canta y calla) y piezas más ocasionales. Aunque es menos fecundo que su modelo, el genial Lope de Vega, resulta técnicamente mejor que aquel en el teatro y de hecho lleva a su perfección la fórmula dramática lopesca reduciendo el número de escenas de esta y depurándola de elementos líricos y poco funcionales, convirtiéndola en un pleno espectáculo barroco al que agrega además una especial sensibilidad para la escenografía y la música, elementos que para Lope de Vega tenían una menor importancia.


Teatro cómico de Calderón:
Durante un tiempo se subestimó el teatro cómico de Calderón, pero últimamente ha sido revalorizado, pues ciertamente compuso obras maestras en el género que pueden ser calificadas como comedias de enredo, como La dama duendeCasa con dos puertas, mala es de guardar o El galán fantasma, y no descuidó el teatro menor.


Personajes de Calderón:
Aunque Calderón sabe a veces acertar a crear personajes humanos e inolvidables, como Pedro Crespo, la mayor parte de las veces es cierto lo que dijo Marcelino Menéndez Pelayo:

Los personajes de Calderón apenas aciertan con la expresión natural y sencilla, sino que la sustituyen con hipérboles, discreteos, sutilezas y lluvia de metáforas... Tienen verdad relativa é histórica, carecen de la verdad humana, absoluta y hermosa que estalla en los rugidos de león de los personajes de Shakespeare.

Por otra parte, los personajes femeninos de Calderón son excesivamente hombrunos y no poseen la feminidad y viveza natural de las mujeres de Lope, aunque cuando se trata de mujeres investidas de autoridad este defecto se transforma en una virtud y encontramos a auténticas encarnaciones de la ambición, como la reina Semíramis en las dos partes de La hija del aire.

En el apartado masculino, Calderón posee un repertorio de personajes inolvidables como Segismundo, Don Lope de Figueroa, Pedro Crespo, el Príncipe Constante o ese prototipo de uno de los personajes más frecuentados por Calderón, el marido enloquecido de celos que representa el Don Gutierre de El médico de su honra; estos celosos patológicos que abundan en los dramas de Calderón razonan férreamente, pero las conclusiones de sus silogismos se asientan sobre sospechas y pasiones desatadas, por lo que el resultado de sus largas cavilaciones dan en el absurdo dramático; por eso les encuentra sustancia trágica Calderón.


La escuela de Calderón.
La depurada fórmula dramática calderoniana y su particular estilo fueron imitados por importantes ingenios que, como el madrileño, refundieron obras ya compuestas por Lope y sus discípulos al mismo tiempo que componían piezas originales. Los más importantes entre estos autores fueron Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto, pero también hay que contar entre sus discípulos a Antonio de SolísJuan Bautista DiamanteAgustín de SalazarSor Juana Inés de la CruzCristóbal de MonroyÁlvaro Cubillo de Aragón y Francisco Bances Candamo. Otros autores que siguieron a Calderón y alcanzaron algún éxito fueron además Juan de ZabaletaJuan de la Hoz y Mota,Jerónimo de CáncerJuan de Matos FragosoAlejandro Arboreda y Antonio Coello, que escribieron frecuentemente en colaboración; también Juan Vélez de Guevara, hijo del celebérrimo dramaturgo Luis Vélez de GuevaraAntonio Martínez de Meneses y Francisco de Leiva.


Obra de Calderón.
El médico de su honra es una obra dramática de Calderón de la Barca, escrita hacia 1637, por lo tanto encuadrada en la literatura barroca. Es una de las obras que tratan el tema del honor, recurrente en sus piezas (y en las obras de otros escritores de la época) y el de los celos, presente también en otras obras se este escritor. Calderón trató estos temas en obras de diferente carácter: El médico de su honra es un drama, o puede incluso ser considerado como una tragedia.
Su conflicto principal es el de un marido celoso -don Gutierre- que se convierte en un hombre obsesionado con la deshonra que puede traerle el cortejo de un príncipe real a su esposa (el infante don Enrique, hermano del rey don Pedro I de Castilla).

miércoles, 29 de febrero de 2012

El teatro

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

La caída del Imperio Romano causa la desaparición del teatro. La vida de las ciudades se ruralizaè Feudalismo (retroceden). Durante la época medieval no existe el teatro.

En el siglo XVIII se realizan artículos históricos conservadores, textos entorno a la navidad (templos) à reyes magos.
 Durante el siglo XV vuelven los textos teatrales.
No podemos asegurar una totalidad desaparición del teatro. No se conservan textos teatrales antiguos, pero al haber llegad a nuestros días, tenemos una ligera idea.

Aquí tenemos un enlace de las características del teatro del Siglo de Oro: http://blocs.xtec.cat/literaturatermes/el-barroco/teatro/

Géneros
Dentro de este teatro, los tres géneros mayores eran:
-
La tragedia: protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El protagonista suele ser el héroe, que actúa con el decoro suficiente de acuerdo a las normas establecidas. Suele representar un ideal de comportamiento humano. Contra este héroe se encuentra el antagonista, que puede ser un solo hombre o un conjunto de circunstancias contrarias a la voluntad del protagonista. El conflicto suele desembocar en la catástrofe, en la fatalidad. Las obras están regidas por las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Los espectadores, ante la contemplación de una tragedia, se solidarizan y sufren con el protagonista, con lo que llegan a la catarsis (liberación).
-
El drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados,   fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.
-
La comedia: se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin olvidar la ironía. 

Género dramático
Renace en la época de los templos. Siguieron escribiendo textos/obras teatrales en latín.
Como ocurre con otros géneros, el teatro romántico surge con fuerza en España en la década de los años treinta, tras la muerte de Fernando VII.
Los temas predilectos son el amor trágico en abierto conflicto con las convenciones sociales, la lucha del individuo por la libertad y la fuerza del destino.
Así, este género literario cuenta con las siguientes características básicas:

-Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.

-El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.

-El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.

-Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.

-La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.

-El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro.
Los personajes suelen distinguirse por varios aspectos:
-          En su actitud se muestran valientes, rebeldes o incluso arrogantes frente a una realidad que se opone a sus deseos: se enfrentan con las barreras que su destino les impone.

-          Psicológicamente, carecen de equilibrio y se guían por las pasiones.

-          Los protagonistas suelen ser extraños y misteriosos. Muchos aparecen marcados por un sino trágico que les aboca a la catástrofe final.
Se prefieren los ambientes lúgubres y retirados, y las acotaciones cuidan especialmente la ambientación y los efectos escénicos.
La finalidad del teatro es fundamentalmente emocional: busca conmover e impresionar al espectador.
Se proclama la libertad creadora: se mezcla lo trágico con lo cómico, lo dramático con lo lírico o la prosa con el verso. Tampoco se respetan las unidades de lugar, tiempo y acción, y la trama se suele distribuir en cinco actos.

Bartolomé Torres.
Realiza comedias realistas y comedias a fantasía: Prostitutas, gente vulgar, aventuras amorosas.

Compañías de teatro italianas (estables). 
hacen reír, situaciones improvisadas, van con máscaras y atuendos vistosos y se desplazan por todo Europa. A partir de estas compañías teatrales italianas, aparecen los teatros estables españoles.
-          Las compañías estaban formadas por 12 comedias y 20 autores.
-          Los entremeses eran pequeñas obras que se realizaban entre primer acto y segundo acto, y no tienen ninguna relación con la obra principal.

Humanistas
Estaban completamente en contra del teatro, por las burlas a los padres (los hijos hacían cosas a escondidas) y por la aparición de las mujeres disfrazadas de hombres.
También rechazaba la idea de llevar al espectador a sitios de diversión, intriga,… 
Ejemploà El Acero de Madrid.