Tres sombreros de copa es una obra teatral escrita por Miguel Mihura, la cual hemos leído estas últimas semanas.
Primero empezaré explicando las características del vanguardismo, corriente a la cual pertenece esta obra, seguidamente una pequeña biografía del autor, y para finalizar un análisis de la obra.
Para empezar me gustaría poneros este vídeo, el cual es un pequeño fragmento de la obra teatral "Tres sombreros de copa" realizada en Sevilla.
Vanguardias
Características:
- negación de las formas establecidas
- búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico
- tendencias innovadoras en el teatro
- toda etiqueta resulte demasiado estrecha para englobar a escritores que proceden de distintos horizontes literarios, ideológicos y geográficos y que únicamente tienen en común un determinado número de premisas:
Estas premisas son esencialmente negativas y se concretan en un triple abandono:
- abandono de la intriga convencional
- abandono de la psicología como resorte escénico
- abandono de todo realismo
En lugar de personajes bien caracterizados, de una estructura lógicamente construida y de diálogos brillantes, las antipiezas del nuevo teatro nos presentan el reflejo de un mundo de pesadilla y una reflexión sobre el lenguaje hecha de absurdo e incongruencia.
Miguel Mihura
Miguel Mihura Santos nació en Madrid (España) el 21 de julio del año 1905. Era hijo del empresario y actor teatral Miguel Mihura Álvarez.
Después de terminar sus estudios secundarios en el colegio de San Isidoro, abandonó su instrucción académica para dedicarse al dibujo humorístico en diversas publicaciones, como “Muchas Gracias”, “Buen Humor” y “Gutiérrez".
En esta etapa compartió viñetas y artículos con autores (todos ellos influenciados por Ramón Gómez de la Serna) como Antonio Lara “Tono”, Edgar Neville o Enrique Jardiel Poncela.
Su humor absurdo se manifiesta en su primera obra teatral, “Tres sombreros de copa” (1932), un texto que revoluciona el teatro español. Tanta es su audacia que no consigue estrenarla hasta los años 50.
A mediados de los años 30, Mihura comenzó a trabajar en el cine como guionista y dialoguista, debutando con el cortometraje “Una de fieras” (1934).
Su labor más recordada en la industria cinematográfica fue la escritura de los diálogos en “Bienvenido Mr. Marshall” (1953) de Luis G. Berlanga. También colaboró asiduamente con su hermano Jerónimo.
En los años 30 y hasta 1939 dirigió la revista “La Ametralladora”. Unos años después, en 1941, creó y también dirigió la mítica “La Codorniz”, en la que también escriben sus amigos Neville y Tono.
Junto a Joaquín Calvo Sotelo redactó la obra teatral “¡Viva lo imposible!” (1939), con Tono estrenó “Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario” (1943), y al lado de Álvaro de la Iglesia escribió “El caso de la mujer asesinadita” (1946).
En 1952 por fin se estrena “Tres sombreros de copa”, obra protagonizada en su primera versión por Juanjo Menéndez, Gloria Delgado y Agustín González que conseguiría ser galardonada con el Premio Nacional de Teatro.
Posteriormente Mihura publicó otras obras.
Sólo el amor y la luna traen fortuna” (1968), tras esta obra Miguel Mihura abandonó el mundo de la literatura. Cuatro años después recibiría el premio Cortina de la Real Academia Española. En 1976 fue nombrado académico.
Falleció el 28 de octubre de 1977. Tenía 72 años y su cuerpo fue trasladado para su entierro a San Sebastián, ciudad en la cual residió durante la Guerra Civil.
Es importante remarcar las características de las obras teatrales de Miguel Mihura.
Renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo.
Su obra comedio-gráfica se clasifica en dos épocas:
Primer periodo: predomina el enfrentamiento entre los protagonistas y su entorno social.
Segundo periodo: obras cómico-costumbristas, de corte policíaco y de enredo. Predomina el conflicto en las relaciones doméstico-sentimentales entre el hombre y la mujer.
Análisis de la obra
Tres sombreros de copa fue escrita el año 1932, publicada en 1947 y estrenada en 1952.
“lo inversosímil, lo desorbitado, lo incongruente, lo absurdo, lo arbitrario, la guerra al lugar común y al tópico, el inconformismo, estaban presentes en mi primera obra”
(Miguel Mihura)
TIEMPO→La acción se desarrolla en una sola noche (9 horas): Des de las 22’30 hasta las 7’30 de la mañana.
ESPACIO→Habitación de un hotel (“en Europa, en una capital de provincia de segundo orden”.). Dos puertas (acceso a dos mundos):
- La habitación contigua = Libertad, diversión. Aparecen Paula y los participantes de la fiesta.
- El Foro = Realidad, aparecen Don Rosario y Don Sacramento.
ACCIÓN→una acción principal: el amor entre Dionisio y Paula (dos mundos opuestos). Muchas acciones secundarias que no se desarrollan.
Primer acto: PLANTEAMIENTO
Presentación de los personajes.
Toma de contacto entre los dos mundos.
Segundo acto: NUDO.
Fiesta nocturna.
Contraste entre los mundos.
Amor de Paula.
Tercer acto: DESENLAZE.
Amor de Dionisio.
Salida hacia la boda.
Estrategias de humor.
- el de situación: Muchas de las situaciones cómicas están emparentadas con el cine mudo, con juegos circenses o bien surgen a partir de la relación con un animal u objeto (la bota, el teléfono, el cornetín, la carraca, los sombreros de copa, la liga, la pulga, los conejos…).
Ejemplos: Situaciones cómicas.
- Irrupción de personajes en la escena, en momentos impensados.
- Situaciones embarazosas:
Personajes que se esconden en un armario o debajo de la cama.
Don Sacramento se presenta sin avisar en la habitación de Dionisio.
- Presencia injustificada de animales:
Conversación telefónica de Dionisio, mientras una pulga le atormenta.
etc.
- el de caracteres: La comicidad de los personajes se deriva de su apariencia grotesca, de su indumentaria o bien de sus acciones y todo ello es inseparable de las situaciones que protagonizan.
Ejemplos:
- Madame Olga, la mujer barbuda
- Dionisio en pijama y sombrero de copa
- Don Rosario y sus cursilerías (mostrar las lucecitas del puerto, repartir confetti…)
etc.
- el verbal: La comicidad en los diálogos lleva la marca del vanguardismo de preguerra, marcado por la tendencia a lo irracional, a lo absurdo. Las conversaciones se llenan de ocurrentes y
disparatados juegos de palabras.
Ejemplos:
- Expresiones cursis para ridiculizar tópicos o costumbres noñas:
Los vocativos que Don Rosario dirige a Dionisio (“rosa de pitiminí, carita de madreselva…”)
- Empleo de la hipérbole y la caricatura:
“¡Los camareros tirarán migas de pan! ¡Y el cocinero tirará en su honor gallinas enteras por el aire!”
etc.
etc.
Se hallan estrechamente relacionados. Mihura se vale del humor para arremeter contra los tópicos y los estereotipos de la sociedad burguesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario